El pasado 12 de marzo se celebró en Toledo la II Cumbre Internacional del Vino. Este evento es un punto de encuentro entre profesionales del sector del vino y expertos nacionales e internacionales en el que comparten sus conocimientos y experiencias acerca del sector. Para los que no han podido asistir al evento y para los curiosos, dejo una síntesis de la conferencia sobre las Oportunidades de mercado en España.
El sector vitivinícola nacional sufrió las consecuencias de la crisis, al igual que otros sectores españoles. Según los datos del Observatorio Español del Mercado del Vino (OeMv) existe en 2014 una caída del consumo de vino en los hogares españoles tanto en volumen como en valor. En el caso del volumen, la caída es del -5,8% hasta los 310,8 millones de litros. En términos de valor, cae el gasto en alimentación un -3,3% hasta los 733,6 millones de euros. De manera general, los vinos de marca blanca son cada vez más frecuentes en los supermercados y se observa un desplazamiento del consumo de la restauración hacia los hogares.
Entonces, como recuperar los volúmenes de los años anteriores ? Cuatro conferenciantes, de diferentes sectores de la venta del vino, acercaron sus experiencias personales para presentar sus estrategias. En resumen: crear nuevos momentos de consumo y diversificar el producto dependiendo del público objetivo.
- Juan Ignacio Díaz ( Fehrcarem – cadenas de restauración moderna más grandes del mundo )
Según el economista, en 2020 «estaremos hablando de un aumento de la sociedad jubilada que será una consumidora potencial de nuestros productos. Además, la cocina en casa va desapareciendo a causa de la excesiva carga de trabajo y se apostará por comer más fuera». Desde Fehrcarem destacan que de cada 100 visitas a la restauración moderna, tan sólo, 8 buscan vino. Ademas, el 50% de los clientes quieren vino tinto. Por otra parte, al nivel de hábitos de consumo del vino, considera que los jóvenes son un mercado complicado de acercar. «Es una parte de la sociedad que ha vivido ocho años ligada a las ofertas y los vendedores de vino tendrán que adaptarse a este tipo de marketing para que consuman», explicó. Al final, Díaz quiso resaltar la gran importancia de crear una marca España para vender vinos como un ámbito global.
- Ángel García (Nielsen)
Ángel García, remarcó la necesidad de trasladar el consumo del vino al hogar y de crear nuevos momentos de consumo. «Antes se consumía vino entorno a una mesa pero ahora ese momento se ha perdido. Hay que buscar que el consumidor llegue a su casa de trabajar y abra una botella de vino mientras cocina», ejemplificó. Hablando de la situación del mercado, resaltó que el consumo de vinos con Denominación de Origen se ha recuperado mucho mejor durante la crisis que el resto tipos de vinos. En esta necesidad de buscar nuevos consumidores, García apostó por crear una estrategia de mercado para cada consumidor, diferenciando en todo momento el producto dependiendo de cada destinatario, es decir, poniendo el consumidor en el centro de la estrategia de desarrollo de producto y comercialización.
- José A. Vidal (AIE – Asociación Iberoamericana de Enoturismo )
Para José Antonio Vidal, el papel del enoturismo es importante para vender más. «La visita de las bodegas le da un valor añadido al vino. Es una muy buena herramienta de marketing, resalta los valores de la marca. El 22% de las ganancias de las bodegas es mediante el merchandising», concretó. Según el, se debe hacer enoturismo mediante campañas unitarias e incentivar la formación de profesionales que enseñen las bodegas. «Debe de haber información en las oficinas de turismo de la oferta, se debe de realizan un plan de formación de especialistas en enoturismo y englobar toda la oferta en un solo plan», concluyó.
- Custodio López Zamarra (sumiller)
Custodio López Zamarra recordó sus 41 años como experto en este sector. «Mi trabajo es el placer de intentar hacer feliz con una copa de vino«. El sumiller alabó la necesidad de que los restaurantes cuiden el vino para que llegue en sus mejores condiciones al consumidor final, «que es el verdaderamente importante».
–
Pese a una constante caída del consumo nacional, se puede destacar 6 factores claves del negocio del vino en España:
- Aumento del consumo en el hogar con precios más estable.
- Freno a la caída del consumo en hostelería debido a la recuperación económica.
- Creación de nichos de mercado interesantes en bares y restaurantes más enfocados hacia el servicio del vino.
- Aumento sensible de ventas directas, tanto desde las bodegas (crecimiento del enoturismo) como desde tiendas especializadas y plataformas on line.
- Concienciación de las empresas españolas del vino a favor de una mejor distribución que permite un mejor conocimiento de los mercados y sus necesidades.
3 comentarios en “VINOS ESPAÑOLES : BUSCAR NUEVOS MOMENTOS DE CONSUMO”